Mind Games
Publicación: 29 de Octubre de 1973
Grabación: Julio - Agosto 1973
Productores: John Lennon
Superar el desastre de Sometime In New York City no debió ser tarea complicada, sobre todo cuando tienes a un ex Beatle a cargo de la tarea y mejor aún si éste se apellida Lennon. Había pasado ya más de un año desde que John agarrara una pluma, pero había una necesidad de reivindicarse después de que la crítica y el público destrozaran el SINYC. Además, John deja la paranoia a un lado ya que las tensiones con el gobierno de Estados Unidos habían disminuido mucho.

volviendo a tocar un piano
Para nuestra fortuna, John deja de lado casi todo el material político para volver a la introspección (además del gran plus de ya no tener que compartir rol vocal con Yoko), pero nuestro querido amigo de las gafas estaba pasando por un bache creativo porque en el disco se nota un nivel irregular ¿Talvez se deba a que durante las grabaciones comenzó el proceso de separación con la señora Ono? Supuestamente, al menos para los fans, debería haber sido algo positivo pero para John no, porque sería el inicio de su siempre negada “soltería” que lo llevaría a un espiral de drogas, alcoholismo y peleas en bares de mala muerte (recordemos que sin Yoko no habrían canciones como Julia, Jelaous Guy, Starting Over, etc.).
Pero bueno, pasemos a lo importante. La canción que da nombre al título es un clásico absoluto (a pesar de que nunca fue de mis favoritas) y hasta ahora trato de descifrar el por qué. La melodía vocal me parece un tanto débil para los estándares de John así que la respuesta debe estar en la convicción con la que canta, ese estado constante de catarsis o en la llamativa producción con vientos y pianos. Yo me inclino más por lo último porque le da ese poder universal y las pizcas de pretencionismo necesarias para hacerla todo un himno. Estuve a punto de darle las gracias a Spector por el trabajo, hasta que descubrí que John auto-produjo su disco (Phil no acierta una ja ja, bueno sí, cuando le disparó a Lana Clarkson).

el espantapájaros de sgt. pepper
Lamentablemente estas virtudes de Mind Games (canción) están ausentes en “Free da people” y “Only People” que parecen ser outtakes del SITNYC, por las letras demagogas solo que sin la sobreproducción necesaria para llevarlas a otro nivel, así como están solo parecen parodias.
Pero curiosamente entre estas dos patinadas, se encuentran el par de joyas escondidas del disco: Primero la divertida “Intuiton” con su genial línea de bajo y las divertidas teclas, la otra es mi favorita del disco “Out the Blue” donde los 30 primeros segundos traen memorias del minimalismo y sinceridad del Plastic Ono Band para que después se vayan agregando más instrumentos y coros, otra gran balada de John a pesar de las letras tan extrañas (“como un ovni llegaste a mí, y desapareciste la miseria de la vida” ¿¡wtf!?).

teddy boy
El problema en realidad son el resto de canciones que son solo buenas a secas o meramente relleno. Para destacar esta “You Are Here” con ese mood tan pacífico y caribeño (super relax el momento cuando John canta “the east is west, the west is east”) que me parece una versión preliminar de lo que sería “Beautiful boy” del Double Fantasy. Y por ahí también pasa la valla el rocker “Tight A$” y I Know (I Know) con un riff muy parecido al de “I’ve got a feeling”. Los problemas vienen con "One Day (At a Time)" donde John se quiere hacer una “Paulinha” pero el exceso de falsetto le cae fatal y "Aisumasen (I’m Sorry)",otra canción más de disculpas a Yoko bastante lenta y aburrida que no llega ni para descarte del Imagine y la innecesaria “Meat City” que parece sacada del segundo disco en vivo del SINYC, ya eso lo dice todo.

con may pang, su futura pareja
Resumiendo, con este disco John iría perdiendo terreno al igual que George para que finalmente Paul cobre su revancha con Wings donde se convierte en un monstruo llena estadios. Y sinceramente se entiende, hay demasiado relleno en el disco y aunque las canciones ya no me parecen ofensas al rock como las del disco anterior, la mayoría carece de la genialidad de John como artista. Pero viéndolo del lado positivo, aquí termina el bache creativo de Lennon y todo iría cuesta arriba comenzando con el “Walls and Bridges” pero eso ya es otra historia.